Donde acaba el río Tegua …
Punta del Agua, Curato del Rio Tercero Arriba. Gobernación del Tucumán.
El 26 de Abril de 1724 don Francisco VÁSQUEZ de OPORTO y JARA (ascendiente nuestro -ver línea genealógica al pie) adquiere por 394 pesos la Merced de tierras e indios de Punta del Agua que perteneciera a Pedro FERREYRA de AGUIAR, quien a su vez las recibe de los descendientes de don Juan RODRÍGUEZ JUÁREZ, conquistador que acompañó a Jerónimo Luis de CABRERA en la fundación de Córdoba de la Nueva Andalucía.
Hijo de Esteban VÀSQUEZ de OPORTO e Isabel de JARA, Francisco había nacido en la ciudad de Córdoba el 2 de Junio de 1672, y era por entonces Capitán de Milicias dedicado a la cria de mulas. Se habia casado circa 1700 con Catalina de SOSA, y juntos tuvieron al menos cuatro hijos: Francisco, Santiago, Juana Rita y Bartolmé. Todos ellos nacidos en la ciudad de Córdoba entre 1703 y 1710.
En dicha merced Don Francisco estableció junto a su esposa e hijos la Estancia de los Vásquez, en el paraje que luego se conocería como “La Punta del Agua del río Tegua”. El Oratorio de Ntra. Sra. del Rosario de Punta del Agua se construye en 1729, que consistía en “un rancho y un cuarto con techo de paja”. (1)

La Estancia de los Vásquez
El paraje de Punta del Agua crecía a instancias de la producción ganadera de la estancia que por entonces contaba con un importante número de cabezas. Un inventario realizado en esos años nos permite concer detalles del casco así como de la producción ganadera y de su huerta.
“Se compone por un cuarto que está contiguo a otra sala de nueve varas de largo y cinco de ancho. Las paredes de adobe y tres cuartas de grueso, y de alto tres varas con dos tirantes de pie de gallo. La varazón rolliza de sauce (estructura de madera del techo hecha con palos redondos de sauce) y cumbrera; el techo de paja enjutado de caña nueva, y sus puertas de dos varas de alto y de dos tercios de ancho, hechas con tablas de cedro con su cerradura y llave corriente. Batientes y umbrales de algarrobo con argollas. Una despensa con paredes de adobe de tres cuarta de gruso y dos y medio varas de alto, once varas de largo, cinco y medio de ancho, varazón y cañizo y techo de paja. Una cocina de adobe de cinco varas de largo y cuatro de ancho, techo de paja enjutada y varazón de chañar. Una ramada de catorce varas de largo y siete de ancho, con horcones y varazón de sauce, techo de paja encutado, y otros horcones que son de chañar”. (2)
En cuanto al ganado se detalla lo siguiente: 524 caballos mansos y castrados, 95 potros, 350 yeguas, 76 potrancas y 78 potrillos menores de 1 año, 160 burras de rodeo, 20 borricos menores de 1 año, y 194 mulas. 183 bueyes mansos, 110 vacas lecheras, 733 terneros, 154 novillos, 34 toros. 660 ovejas y 19 lechones.
También menciona el inventario la existencia de otras mejoras y una importante huerta: Un pozo de agua con balde de 12 varas (10mts) de profundidad con su brocal y ladrillo. Dos corrales de palo a pique en madera de chañar, de 36 varas de largo por 23 varas de ancho, cada uno. Además las siguientes plantaciones: 360 árboles de duraznos, 60 guindos, 17 membrillos, 12 manzanos, más higueras y perales.
La Capilla
“La capilla u oratorio de esta vice-parroquia era con techo de teja y tejuela sobre cinco buenos tirantes incluso el del coro alto, con púlpito y bueno barandilla de madera torneada en el pie del presbiterio y coro; con torres de cuatro frentes en cuyo fondo se depositan los restos de los fieles difuntos; en seguida el campanario, y sobre la bóveda de este remata con la proporcionada linterna. Atrio y pretil (andén descubierto que hay delante de un templo) que sirve de cementerio, con pared en alto de más de dos varas, y portada de arco, todo de ladrillo en cal, como el mojinete de la capilla, y paredes exteriores de las habitaciones de media agua en el costado del sur y norte, en que por puerta interior se comunica el cancel (armazón con que se impide la entrada de los vientos y ruidos exteriores en las iglesias) y cuarto del cura con la sacristía; con techos de igual construcción y material que el de la capilla. Las dimensiones de dicha capilla u oratorio eran de ocho varas de largo, por cinco de ancho”. (3)
El referido Don Santiago VÁSQUEZ de OPORTO y SOSA se casa con Rafaela DÍAZ ALBRRACÍN, el 15 de Noviembre de 1735 en la capilla de la estancia. Por entonces la capilla estaba dedicada a la Virgen del Rosario. Santiago se ocupó del cuidado de la capilla y sus ornamentos e imágenes para el culto. En 1733 encara una remodelación y ampliación de la capilla. En 1752 solicita al obispo de Córdoba don Pedro Miguel de Argandoña sea reconocida como vice parroquia, cosa que ocurre en ese mismo año, y es refrendada el año siguiente con una visita del mismisimo obispo a la Capilla de los Vásquez, ya oficialmente denominada Vice-Parroquia de Nuestra Señora del Rosario de Punta del Agua.

“La mencionada Capilla y usando de las facultades que en Nos residen, exigimos y constituimos por Vice-Parroquia del sobredicho Beneficio del Río Tercero; y en consecuencia se podrán celebrar en la referida Capilla todos los Sagrados Oficios Divinos, cantados o rezados, y todos los demás anexos ministerios, que se practican, como son, el poder tener Pila Bautismal para administrar dicho Sacramento con solemnidad, tener torres con campanario para tocar a misa y doctrina, repicar, doblar según lo pidiesen las funciones, hacer entierros y celebrar procesiones de dicha Capilla, actuar relaciones matrimoniales, cumplir los dos anuales preceptos de confesión y comunión entregándoles cedulas al propio Párroco, cantar los sábados misa Nuestra Señora y sacar en públicos su Santísimo Rosario, hacer novenarios devotos, y los demás que acostumbra la cristiana piedad. Y en atención a la emulable aplicación del Capitán Santiago Vázquez y su ejemplar familia. Le concedieron por ser primer Patrón de la Capilla, cuarenta días de Indulgencias perpetuas a su persona, la de su hermano, sus propias mujeres é hijos que tuviesen y las que lograran cuantas veces rezasen una salve a Nuestra Señora del Rosario que confirmamos por titular de dicha Capilla. Y concedemos licencia para que se pueda poner una Capilla pública. Córdoba: 23 días del mes de septiembre de mil setecientos cincuenta y dos (1752)”. (4)
Hacia el año 1748 comenzaron a aparecer las primeras postas a lo largo de los caminos reales al Alto Perú y a Chile, al principio en forma precaria, y más adelante reguladas mediante un decreto real del virrey Juan José Vértiz de 1782. El Camino Real a Chile tenía 16 postas en su tramo cordobés. Una de ellas era Punta del Agua, la cual fue declarada posta oficial de la Carrera de Buenos Aires a Chile el 8 de Marzo de 1779. El primer Maestro de Posta fue José Roque VÁSQUEZ y GARAY, sobrino de don Santiago.
Hacia el año 1778 el Paraje de Punta del Agua contaba con un total de 140 almas, según consta en el padrón del Censo de Campaña que habia encargado la intendencia de Córdoba del Tucumán (5). La estancia contaba con 8 familias de españoles, totalizando 39 españoles, 55 naturales libres, y 46 esclavos.
- Firma de Joseph Antonio VÀSQUEZ
El padrón está escrito y firmado de puño y letra de uno de los hijos de don Santiago: don José Antonio VÁSQUEZ y DÍAZ DE ALBARRACÍN, nacido en Punta del Agua en el año 1745. Casado el 2 de mayo de 1766 con doña María de la Paz MOLINA NAVARRETE.
Tuvieron al menos 8 hijos registrados en actas de la capilla, pero uno de ellos despertó mi interés por ser antepasado directo (nuestro 3er bisabuelo), y porque fue su familia la que decidió emigrar de Punta del Agua para mudarse a Córdoba, y de allí instalarse finalmente en el curato de Ischilín, más precisamente en un paraje ya desaparecido llamado Las Manzanas, y que hoy conocemos como el pueblo de Avellaneda. Se trata de don Manuel José de la Cruz VÁSQUEZ y MOLINA NAVARRETE. Nacido en Punta del Agua el 20 de Abril de 1778, bautizado en la capilla de Punta del Agua el 22 de Abril de ese año. Casado en la misma capilla con doña Petrona GIGENA y DÍAZ DE LA TORRE, un 20 de Mayo de 1812.
De Punta del Agua a Avellaneda
En el inventario de la Capilla del 20 de Octubre de 1830 se hace referencia a los estragos ocasionados por malones de indios ranqueles en esta zona de frontera. Estos malones tenían como principal objetivo robar la hacienda vacuna, caballos y mulas que serían llevadas a través de las rastrilladas o caminos de malones hacia la frontera de Chile con la intención de ser vendidas. Y en la volteada arrasaban los caseríos, llevándose incluso mujeres. La Capilla obviamente no se salvó. Dice asi el inventario:
“Entre los estragos de guerra quedó y permanece la Vice-Parroquia sin un vecino, sin embargo de haberlo procurado repetidas veces con la utilidad de gozar de los terrenos y de fomentarles con algun ganado menor. El corto vecindario y la misma iglesia sufrio el saqueo más escandaloso. Llegó al extremo de hacer pedazos la Sagrada Señora; la esfigie de Nuestra Señora del Rosario titulada La Peregrina, y el Niño Dios (…) solo quedó el Crucificado que no pudieron alcanzar. Las otras esfigies del Crucificado y cruces de metal y madera inventariada rompieron, la que no llevaron. Rompieron el Atril. Robaron la chrismera de enfermos de plata en caja de lata. De los que alli quedaron solo se salvaron cuatro candeleros. Desaparecieron los demás inventariados, con las tres campanillas de mano. La esfigie de San Antonio. Todas las estampas, los espejos, las cornucopias …” (6)
Es probable que estos malones hayan sido la razón por la cual nuestra familia decidiera dejar la estancia de Punta del Agua. No he encontrado ningún documento que así lo diga, pero lo concreto es que don Manuel José de La Cruz VÁSQUEZ – MOLINA NAVARRETE y su familia a partir de 1822 se instalan en la Ciudad de Córdoba. Don Manuel y doña Petrona tuvieron 8 hijos. Los primeros 4 nacieron en Punta del Agua, los siguientes 4 en la ciudad de Córdoba. Entre los últimos se encuentra don Higinio José VÁSQUEZ – GIGENA , nuestro tatarabuelo, nacido en Febrero de 1825.
Higinio se casa en la Catedral de Córdoba un 15 Septiembre de 1858 con doña Aurora BAIGORRÍ. A partir de 1872 aparecen ya instalados en Avellaneda. Fallece el 9 de Septiembre 1889, y es enterrado en el cementerio público de Las Manzanas, curato de Ischilín.
Su hijo Higinio Segundo VÁSQUEZ – BAIGORRÍ nace en Avellaneda el 28 de Enero de 1872, y se casa con doña María Cenobia ÁVILA – BROCHERO. Tuvieron 13 hijos en 17 años de matrimonio. Falleció en Avellaneda el 21 de Julio de 1928.
Mientras tanto en Punta del Agua, en enero de ese mismo año comienza a construirse la nueva iglesia de Nuestra Señora del Rosario de Punta del Agua.

En 1929 se demuele la vieja capilla de los Vásquez … (snif)
¿Qué necesidad?!! ¿Había necesidad de cepillarse la capillita?
La verdad es que me dió mucha bronca enterarme de este desafortunado final. Sin embargo no deja de generarme una linda emoción recorrer las calles de ese pueblo tan atado a la historia familiar. La calle principal con el nombre del abuelo que marca el ingreso a Punta del Agua desde la ruta desemboca en la plaza… esa plaza que fuera otrora el cementero familiar.

Ubicada en la ruta provincial 10, a mitad de camino entre Hernando y Las Perdices, hoy Punta del Agua cuenta con poco más de 100 habitantes. Fui recibido con mucha hospitalidad por don Orfilio Gastaudo quien fuera por 40 años el Jefe Comunal de Punta del Agua, y me acogió en su casa en compañia de su mujer Elba y de su hija Carolina, a quienes agradezco tanta generosidad … y tan ricas empanadas!

Foto de la Portada del blog: Casona sobre la calle Santiago Vázquez. Punta del Agua.
- Civitatis Mariae. Historia de la diócesis de Villa María. La Capilla de Punta del Agua, de Elba Andrea Romano de Gastaudo.
- Información de Inventario aportado por la Sra. Elba Romano de Gastaudo.
- Extracto de inventario aportado por el historiador Alejando Moyano Aliaga.
- Documento del archivo personal de la Sra. Ilda Ughetto de Giraudo.
- El Padrón indica 138 almas, pero al contabilizar todos los registros da un total de 140 personas.
- Civitatis Mariae. Historia de la diócesis de Villa María.