Vázquez, Vásquez, Vásques, Baskes … gnaaammn!
A partir de la publicación del artículo “La Capilla de Vásquez” me llegaron varios comentarios y preguntas sobre mi opción por el apellido en su forma VÁSQUEZ. ¿Por qué escribirlo así cuando el mismo Don Joseph Antonio VÁZQUEZ firmaba con Z, o cuando el nombre de Santiago VÁZQUEZ en calle principal de Punta del Agua está escrito de hecho con Z?
Para ser sincero no tengo una respuesta que me satisfaga completamente a mi mismo, pero al menos intentaré mostrar las razones que me llevaron a optar por esa forma del apellido. Y que al hacerlo me surgieron las mismas dudas y preguntas que me hicieron estos días (más especialmente cuando mi propio apellido se escribe las dos veces con Z).
Lo concreto es que el apellido se encuentra escrito de tantas maneras como se le han venido en gana a los distintos responsables de escribir el apellido ya sea en actas parroquiales o del Registro Civil. Y sobre todo en los años de la colonizaciòn española no parecía haber un especial interés por la ortografía. Con suerte sabían escribir los curas, y muchos de ellos con escaso arte.
A principios de 1880 se crea el Registro Civil y a partir de entonces el registro de nacimientos, matrimonios y defunciones que estaba en manos de la iglesia, pasa a ser responsabilidad del Estado Nacional. Asi y todo la creatividad a la hora de escribir los nombres y apellidos seguió siendo la regla.
Algunos ejemplos … Joseph Antonio VÁSQUEZ aparece con S en su acta de Bautismo, y con Z en su acta de Matrimonio. A su hijo Manuel lo inscriben con S en su Bautismo y con Z en su Matrimonio. Y es igual de errático con el resto de sus hijos. Otro tanto ocurre con los hermanos de Joseph Antonio: Juana Rita, Francisco y Bartolomé aparecen indistintamente con S o Z.
Ya más cerca en el tiempo, nuestro abuelo Arturo Higinio figura como Vásquez en las partidas de Bautismo y Matrimonio, pero como Vázquez en una visa de ingreso a Brasil del año 1960. No conforme con ello, inscribió en el Registro Civil a sus hijos (mi padre y mis tios) indistintamente como: Vásquez, Vázquez Avila, o Vázquez a secas. Qué ganas de tenerlo vivo ahora mismo y poder preguntarle: …. qué onda Tatata?
Como algunos de ustedes saben hace varios años que vengo recolectando información sobre la historia de la familia en un árbol genealógico que hoy cuenta con casi 20 mil registros. En algún punto tuve que tomar la decisión de unificar apellidos para facilitar su indexado, sino es absolutamente imposible ordenar y buscar registros. Fue entonces que tomé la salomónica, unilateral e inconsulta decisión de poner a todos los VÁSQUES anteriores a la generación de nuestros abuelos con S, y a los de generaciones posteriores les respeté -o intenté respetar hasta donde supe- la forma original del Registro Civil.
La otra era darle bola a don Inodoro …
Hola Arturo, estoy haciendo un trabajo bastante largo sobre los descendientes de Pedro González Carriazo. Una de sus lejanas abuelas es Rafela Díaz (de la Torre) y Albarracín. No tengo datos sobre su nacimiento que usted fija en 1715 en El Sauce. En los registros de Córdoba no está y si se trata de Río de los Sauces, los registros comienzan varios años después. ¿Usted podrá decirme dónde encuentra ese dato?. Si bien diversos investigadores mencionan a Rafaela como hija de José Díaz de la Torre y Albarracín, todavía no he podido conectarla con certeza. Pretendo que mi trabajo tenga en cada caso apoyo documental, de ahí mi curiosidad. Puede tratarse de algún libro o artículo publicado. Me sería útil acceder a esa información. Por mi parte tengo desarrollado lo que he encontardo sobre los descendientes de SAntiago Vázquez y Rafaela. Si le interesa le puedo pasar lainfomación. Todo con las fuentes documentales respectivas. Gracias por su atención
LikeLiked by 1 person
Hola Hernán, mucho gusto en conocerte, será un placer compartir información. Por favor mandame un email a ajva99@gmail.com asi nos ponemos en contacto. Saludos
LikeLike