El Museo Met Cloisters de NYC fue todo un descubrimiento para mi. Ubicado en el norte de Manhattan en un parque llamado Fort Tryon, a orillas de rio Hudson, ofrece una colección de objetos de arte y arquitectura medieval merecedora de esa tan americana expresión: Awesome! (la odio).
Impresiona no solo por el lugar, sino por la ambientación lograda en este castillo cuyos claustros, ábsides y muros contrafuertes fueron literalmente arrancandos de las entrañas de España, Francia y Flandes de los siglos X a XIII.
Grande fue mi sorpresa al recorrer uno de sus salones y encontrarme exhibida la tumba de un un familiar muy lejano en el tiempo: Ermengol VII de Urgell.

Lo tenía especialmente presente en ese momento porque poco tiempo antes había estado leyendo sobre esta rama de la familia que tiene como ascendiente directa a doña Estefanía de URGELL (hermana de Ermengol VII)
Según Wikipedia el tío Ermengol (o Armengol) fue el VII conde de Urgell. Conocido como «el de Valencia» (fecha de nacimiento incierta; fallecido en Valencia de Alcántara, 1184), conde de Urgell de 1154 a 1184, y señor de Valladolid. Era hijo de Armengol VI y de su primera esposa, Arsenda de Cabrera.
Sin ninguna posibilidad de expansión territorial, Armengol VII se sintió atraído por las posesiones castellanas que había heredado de su abuela María Pérez. Así, una parte importante de su reinado la pasó como vasallo del rey Fernando II de León, del que fue mayordomo y teniente de un buen número de castillos de la Extremadura leonesa. Fue gobernador de Valladolid, ocupando este cargo durante su ausencia Fernando Rodríguez de Sandoval, como consta en una escritura del año 1160.
Fundó la canónica (monasterio) de Bellpuig de las Avellanas hacia 1166 y otorgó cartas de población a Agramunt en 1163 y a Balaguer en 1174. Además, en 1164, acuñó la moneda de Agramunt, privativa del condado.

Hacia el 1157 se casó con Dulce de Foix, hija de Roger III de Foix y de Ximena de Osona, que actuó como regente del condado. De este matrimonio nacieron:
- Armengol, que sucedió a su padre en el condado de Urgell.
- Miracle (también llamada Marquesa) de Urgell. Casó en noviembre de 1181 con el conde Gómez González de Traba (muerto ca. 1191). Contrajo un segundo matrimonio en 1194 con Ponce III de Cabrera, vizconde de Cabrera (lejano antecesor de Jerónimo Luis de Cabrera, fundador de la ciudad de Córdoba, y de quien seguramente hablaremos en algún artículo sucesivo).
El condado de Urgell ocupaba parte del actual departamento de Lleida (comunidad de Catalunya), y el principado de Andorra, de acuerdo a este mapa de la situación política de la región en el siglo XI.

Sepulcros blanqu … vendidos!
En un artículo publicado en el diario El País de Barcelona hace ya una punta de años, y titulado “Tras los sepulcros vendidos”, se da cuenta de un intento del ayuntamiento de Sort, capital de la comarca pirenaica del Pallars Sobirà de recuperar los sepulcros de Ermengol VII, de su mujer Dulce de Foix, realizados en el siglo XII, y otros dos sepulcros más que fueron vendidos a principios del siglo XX a un coleccionista americano.
En concreto menciona que los sepulcros se encontraban en el monasterio de Santa María de Bellpuig de les Avellanes (fundado por el tío Ermengol –como ya fuera dicho) donde fueron enterrados en su día varios miembros de esta familia condal. Este monasterio en algún momento pasó a manos del banquero leridano Agustí Santesmasses quien en el año 1906 le vendió los 4 sepulcros a un anticuario de Vitoria por 15.000 pesetas. Este a su vez las vendió a un coleccionista americano.
El coleccionista americano hasta donde pude averiguar fue Lucien De Motte, un anticuario que operaba en París y Nueva York, y quien habría adquirido los sepulcros con anterioridad a 1914. Después fueron vendidos en subasta pública organizada por el gobierno francés a John D. Rockefeller, el fundador del imperio petrolero Standard Oil, quien en enero de 1928 hizo instalar el sepulcro del tío Ermengol VII en la capilla gótica de la Universidad de New York. Finalmente los sepulcros fueron donados al Metropolitan Museum of Art de New York.

Termino preguntándome si los sepulcros hubiesen sobrevivido al abandono y a la rapiña hormiga de los propios españoles. Estarían mejor que hoy al cobijo del Cloisters y la Fundación Rockefeller?
Un ejemplo podría ser el estado de abandono que mostraba la iglesia románica de San Martín de Fuentidueña en Segovia antes de que su ábside fuera trasladado piedra a piedra hasta New York city por el controversial magnate William R. Hearst (el famoso “ciudadano Kane” caracterizado por Orson Wells). Hoy gracias al Met Cloisters forma parte de uno de los espacios más acogedores del museo.
Más allá de la sensación de ultraje que en algún momento inquieta, la verdad es que el museo merece una visita.
