
Esta capilla contruida en 1819 está ubicada en Avellaneda, departamento de Ischilín, a unos 100km al norte de la ciudad de Córdoba. Es un entrañable lugar porque está íntimamemente ligado a la historia de varios personajes de nuestra familia:
- Al 3er. bisabuelo Apolinario ÁVILA ZAMUDIO, propietario de esta capilla.
- Al 2do. bisabuelo Medardo ÁVILA BROCHERO quien vendió la capilla!!
- Al abuelo Arturo Higinio VÁSQUEZ ÁVILA, quien fuera allí bautizado.
♦ ♦ ♦ ♦
Apolinario ÁVILA ZAMUDIO fue propietario de esta capilla. En efecto segun registros de escrituras del año 1836 Apolinario adquiere una estancia llamada “La Ciénaga” que pertenecia a las monjas de Santa Catalina de Siena. Esta monjas fueron la primer orden religiosa femenina en la Gobernación del Tucumán, fundada por doña Leonor de TEJEDA y MIRABAL, hermana de don Juan de TEJEDA y MIRABAL (nuestro 9no bisabuelo). Estaba casada con el General Manuel de FONSECA y CONTRERAS, quien en muere en 1612 sin dejarle descendencia. Fue entonces cuando doña Leonor decide hacerse monja y fundar el monasterio. Poco después transfiere una merced de tierras de 19 leguas al norte de Córdoba para que las monjas utilicen como lugar de retiro y oración. Nacé así la estancia “La Ciénaga”. Sin embargo, en la necesidad de reunir fondos para la construcción de una nueva iglesia y monasterio en Córdoba, la monjas venden esta propiedad a don Apolinario, como fuera dicho.
“En su origen, estas tierras pertenecieron a la gran Merced de Macha. En 1836, los herederos de Gaspar del Corro y doña Romualda Moyano viuda de del Corro, y el Monasterio de Santa Catalina, venden a los hermanos Apolinario y Tolentino ÁVILA parte de las tierras de Macha. (…) Los hermanos ÁVILA hicieron de estas tierras una importante estancia. Apolinario se posesionó del paraje llamado “La Ciénaga”, que en algunas oportunidades hizo de posta. Don Apolinario estuvo casado con doña Cesarea BROCHERO, de cuyo matrimonio nacieron 10 hijos, que más tarde heredaron la estancia. De esta descendencia proceden las tradicionales familias de esta región, como son los ÁVILA-BROCHERO y los ÁVILA-VÁSQUEZ“. (1)
Don Apolinario era un hacendado que se dedicaba principalmente a la cria de mulas que serian venidas mayormente al ejército, o como animales de trabajo en las minas de Potosí del Alto Perú.
“Dentro del predio de la estancia La Ciénaga se formó la actual localidad de Avellaneda, en cuyos terrenos, cedidos por don Medardo ÁVILA BROCHERO, se erigió en 1873 la estación del F.C.C.N. Este nuevo poblado tuvo un notable desarrollo económico en sus primeros tiempos”. (2)

♦ ♦ ♦ ♦

Medardo ÁVILA BROCHERO … debe ser el único pariente en toda la historia de la familia que vendió una capilla !! En efecto, don Medardo vendió la Capilla del Rosario a don Belisario Martínez.
En realidad hay que decir que don Medardo vendió una propiedad que incluía varias edificaciones, entre las que se contaba la capilla. Dentro de la propiedad también se encontraba la estación de trenes, que fué cedida al ferrocarril.
En defensa de don Medardo hay que decir también que en el año 1912 mandó a construir una nueva iglesia para el pueblo de Avellaneda con la advocación de Inmaculada Concepción de Avellaneda.
Construcción de la Iglesia de la Inmaculada Concepción, y azulejo conmemorativo 1912 – 2012
Copio a continuación un extracto de una interesante reseña que se hace a esta capilla en la página de Capillas y Templos de Córdoba (3)
“Las Catalinas de Córdoba fundadas por Leonor de Tejeda, a la muerte de su esposo el general Manuel Fonseca Contreras, recibieron a unas diecinueve leguas al norte de Córdoba, la merced de tierras que con el correr de los años y la llegada del ferrocarril, tomaron el nombre de Estación Avellaneda.
“Cuando las religiosas decidieron perfeccionar la sede central en la ciudad de Córdoba, manifiesta Eduardo Ávila Vázquez, pusieron en venta propiedades dispersas que la caridad cristiana les había cedido, entre las que se contaba la que nos ocupa, construida en 1819.
“Apolinario Ávila casado con Cesárea Brochero, nativa de Santa Rosa de Río Primero, familiar del benemérito Cura Brochero, fue el comprador.
“Sus hijos fueron fundando familias, entre los que se pueden recordar al mayor de ellos, Medardo Avila Brochero casado con doña Judith Ordoñez Ceballos. De dicho matrimonio nacen seis hijos: Medardo José, Carlos Miguel de los Santos, Judith, Cesáreo Nolasco, María Cenobia y Victor David. (4)
“Fue precisamente Medardo Avila Brochero quien en representación del grupo familiar vendió la propiedad a don Belisario Martínez, casado con doña Teresa Moyano y propietario de El Divisadero. Don Belisario amplió el negocio de los Ávila agregando servicios de mensajería y posta. Los descendientes de Belisario Martínez y Teresa Moyano en 1977 donaron el Oratorio al gobierno provincial dada la vinculación que éste tomó con la figura de Fray Mamerto Esquiú, el Santo Obispo de Córdoba. A posteriori, en 1979, la Provincia procedió a su restauración y puesta en valor.

En esta Capilla fue velado y enterrado provisionalmente don Fray Mamerto Esquiú que falleció el el 10 de enero de 1883 en la Posta de Pozo del Suncho, mientras viajaba desde Catamarca a Córdoba. Fue recibido en la estación Avellaneda a unos 100 km antes de Córdoba por el clero de aquella provincia que le había procurado un lujoso féretro, pero Esquiú no cabía. Su cuerpo se había hinchado y ya comenzaba a descomponerse. Leopoldo Barrera, el cambista de la estación fue el que improvisó un ataúd con tablas sin cepillar. Debió ser sepultado en la capilla. Al día siguiente, por orden de las autoridades nacionales, su cuerpo fue retirado de ese lugar rumbo a la Ciudad de Córdoba.

En el sayal franciscano solo se encontraron 30 centavos, un pañuelo y unos pocos cigarros en chala …
♦ ♦ ♦ ♦
Arturo Higinio VÁSQUEZ ÁVILA fue bautizado en la Capilla del Rosario de Avellaneda un 17 de Octubre de 1909. Tenía entonces tan solo 12 días de edad, y era hijo de don Julián Higinio “Segundo” VÁSQUEZ – BAIGORRÍ y de doña María Cenobia ÁVILA – ORDÓÑEZ. Todos ellos domiciliados en Estación Avellaneda.
Casado el 5 de Septiembre de 1935, en la Catedral de Córdoba, con María de las Mercedes RODRÍGUEZ DE LA TORRE – MARTÍNEZ FIGUEROA. Tuvieron 8 hijos, y allá por el año 1943 se mudaron a la ciudad de Mar del Plata.
La partida de Bautismo está registrada en el Libro de Baustismos de la parroquia de Ischilín, en Deán Funes, pero aclara que la ceremonia tuvo lugar en la Capilla de Avellaneda. Fueron padrinos su abuelo materno don Medardo ÁVILA BROCHERO y su abuela paterna Aurora BAIGORRÍ MOTA de VÁSQUEZ.

Nota 1. Luis Q. Calvimontes y Alejandro Moyano Aliaga (1996). “El antiguo Camino Real al Perú en el Norte de Córdoba”., Ediciones Del Copista, Córdoba, Argentina.
Me atrevo a hacer una corrección al texto de los autores, ya que Apolinario Ávila y Tolentino Ávila no eran hermanos, sino primos hermanos. El primero era Ávila-Zamudio, y el segundo Ávila-Vásquez. Por otro lado Apolinario ÁVILA-ZAMUDIO y Cesárea BROCHERO-OLMOS tuvieron 12 hijos, y no 10 como se menciona en el mismo texto.
Nota 2. Ídem.
Nota 3. Capillas y Templos – Oratorio Nuestra Señora del Rosario. (capillasytemplos.com.ar)
Nota 4. En realidad fueron 11 los hijos de don Medardo. Faltan: Luis, Rómulo, María Antonina, María Amelia, y Rosario.